miércoles, 16 de diciembre de 2015

México: Ke Huelga Radio: Contra el capitalismo: la acción descentralizada. Medios libres – medios de paga Versión 3.0


Nuestra rabia es contra el capitalismo
Subcomandante Insurgente Moisés
A un año del debate sobre los medios libres, abierto por las intervenciones de los Subcomandantes Galeano y Moisés el 10 de agosto de 2014, compartimos algunas reflexiones sobre el quehacer de nuestros espacios y medios de comunicación. Al compartir y trabajar en colectivo, hemos ido tejiendo redes, prácticas y solidaridades colectivas que permiten hablar de un florecimiento de los medios libres: al lado de los espacios ya existentes, nacen múltiples experiencias de comunicación libre, y junt@s amplificamos la lucha contra la mentira y la muerte que el capital y sus sirvientes imponen. Además, los medios libres están siendo impulsados por el cierre arbitrario de los escasos espacios críticos existentes en los medios comerciales y la criminalización de la profesión. En México, la represión se acentúa y l@s integrantxs de los medios libres no escapan a ella, por lo que una de las tareas vitales es reforzar y ampliar las redes de respuesta frente a la violencia, las detenciones y los secuestros. En este texto revisitamos nuestras ideas generales sobre los medios libres y proponemos la creación del Sistema de Información de la Resistencia (SIR) como un paso adelante en la coordinación de nuestros espacios y una invitación para que los participantes directos de las luchas hagan parte de las tareas informativas tan urgentes y necesarias contra la guerra de exterminio que estamos padeciendo.
Primera parte: los muchos modos de ser medios libres
1. ¿Por qué somos diferentes de los medios de paga?
Medios libres – Medios de paga establece una diferencia entre quienes reciben remuneraciones y venden la comunicación y quienes comunican como una forma de construir otro mundo, otra sociedad.
Los medios de paga hacen de la comunicación una mercancía, un medio para generar ganancias mediante empresas mediáticas. Estos medios reproducen la organización capitalista de la comunicación en su esencia: la contratación de asalariados, el objetivo de lucro, la dependencia respecto del poder del dinero. Esta organización en “empresas mediáticas” permite una importante generación de mensajes que, sin embargo, no llegan, ni todos, ni completos, al público consumidor de información y conocimientos. Esta es una de las principales debilidades de los medios de paga: sólo emiten los mensajes que son rentables, la información y el conocimiento pueden ser deformados por las empresas mediáticas, pues su monopolio les permite mentir y seguir obteniendo ganancias. El silencio también genera ganancias: en una relación mafiosa con los poderes políticos, los medios de paga venden el no comunicar ciertos eventos. Deformación, manipulación, mentira y silencio son las prácticas comunes de los medios de paga.
2. Un horizonte para los medios libres
Los medios libres, entendidos como aquellos que han desterrado la relación básica del capitalismo, a saber, el convertir la comunicación en mercancía que genera ganancias, buscan formas no capitalistas para generar informaciones y conocimientos. Cuatro son las prácticas que han abierto camino a los medios libres hacia una organización no capitalista: la reapropiación de las tecnologías, la independencia respecto de los grandes proveedores de servicios de comunicación, la independencia respecto del Estado, y una relación directa con la sociedad. Esas prácticas crean un “ritmo interno” que va modelando cada medio libre, ocupado en construirse de manera autónoma más que en figurar o participar en las coyunturas. A los medios libres no nos manda la lógica de la “eficiencia” mediática, situada en los tiempos de la inmediatez, sino que nos creamos a partir del diálogo: la relación salarial propia de las empresas mediáticas es sustituida por la construcción de acuerdos, de colectivos y de prácticas consensuadas sobre qué, cómo y quiénes comunican.
Construimos comunicación dialogando con las y los que luchan. Hasta ahora, nuestra principal función ha sido la de testimoniar: nos organizamos para que la palabra de los que estamos luchando vuele lejos y quede constancia de nuestras búsquedas de un mundo mejor. No habría medios libres sin nuestra participación directa en las luchas sociales: las personas que formamos los medios libres somos parte de la lucha no sólo porque estamos liberando la comunicación sino porque oponemos la gratuidad a la compra y venta que hacen las empresas mediáticas.
3. Contra la mercantilización de la comunicación
Otra diferencia sustancial con los medios de paga es que los medios libres estamos por la libre circulación de las informaciones y los conocimientos: el copyright es el otro extremo de la cadena capitalista y por ello, nos esforzamos en colectivizar tanto los resultados de nuestra actividad como los medios para crear comunicación. Cualquier práctica que limite la comunicación juega a favor del capitalismo. Si el diálogo y la diversidad son los colores de nuestro mundo, debemos favorecer la libre circulación de los mensajes y la difusión de las tecnologías que nos permiten comunicar. No combatimos al monopolio mediático creando un “label-medios libres” sino a través de la liberación de la comunicación: libre circulación de la palabra y las informaciones, libre acceso a los medios de comunicación. En este camino, buscamos dejar de ser medios y convertirnos en espacios de comunicación libre y directa donde se crean las condiciones para suprimir las especializaciones y potenciar el diálogo social.
4. ¿Cuál debe ser nuestra actitud ante los trabajadores de los medios masivos de comunicación?
La idea de que esos trabajadores son mercenarios al servicio de las empresas mediáticas es una primera aproximación que nos sirve para desterrar los protagonismos en los medios libres. Sin embargo, si nos quedamos en esa sola afirmación, perdemos de vista que, como el resto de los trabajadores, la mayor parte de los profesionales de la comunicación están sometidos a la precariedad, las malas condiciones de vida y en particular a los riesgos que representan tanto el crimen organizado como los gobiernos autoritarios y criminales. México se ha convertido en uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo. La organización Artículo 19 ha documentado 88 asesinatos de periodistas de 2000 a agosto de 2015. Por encima de esa gran mayoría de comunicadores profesionales están los capos de la verdad (López Dóriga, Alatorre, etc.) y sus amos, los empresarios dueños de los medios masivos de comunicación (Slim, Azcárraga, Salinas Pliego, etc.): esos son nuestros enemigos. Con los trabajadores de la comunicación debemos tratar de tejer lazos solidarios e intercambios de saberes que enriquezcan y amplíen las experiencias autonómicas en los medios libres. Los ataques a l@s periodist@s y a los medios libres crean un terreno de acción común en contra de la violencia institucional.
Segunda parte: Lo que proponemos
1. Necesitamos enlazarnos, y ello lo podemos hacer mediante:
a. El intercambio de materiales: se trata de hacer ágil el acceso a los materiales que creamos así como apoyarnos mutuamente en su difusión.
b. Crear espacios y modos de intercambio de conocimiento. Mejorar las formas en que creamos y compartimos conocimientos. Enriquecer los espacios mezclando diversas formas de expresión (por ejemplo, sumar video al audio y viceversa, crear versiones impresas de contenidos electrónicos, etc).
c. Crear redes de respuesta y seguimiento ante hechos represivos.
d. Vías seguras de comunicación entre nosotros: proponemos comenzar por trabajar el anonimato y la encriptación de nuestras comunicaciones en la red
2. Enlazarnos sobre la base del respeto y reconocer las diferencias en el trabajo.
La acción descentralizada necesita del respeto a las visiones y prácticas de l@s otr@s como punto de partida para relaciones sanas y creativas. En lugar de desgastarnos en discusiones interminables y generalmente estériles, proponemos el florecimiento de las ideas y las prácticas de tod@s los espacios e individu@s. Rescatar lo que tengamos en común y dejar que sea la práctica la que señale lo que sirve para hacer avanzar la lucha contra el capital. Debemos huir de las recetas y reconocer las diferencias que representa el contexto social en el que actuamos: reconocer que en las ciudades existe un mayor acceso a los medios materiales pero padecemos un aislamiento mayor, en tanto que en las comunidades hay relaciones más cercanas pero muchas veces se tienen menos medios técnicos y de comunicación.
3. Privilegiar la construcción colectiva y el anonimato.
No dar paso al protagonismo, sino buscar formas para "que pese más la información que quién la produce" y establecer plataformas de difusión colectiva. Proponemos alejarnos cada vez más de la lógica de los medios de paga que privilegian la individualidad del "comunicador" o de ciertos colectivos por encima de la chamba conjunta de los medios muy otros. El debate sobre imitar o no a los medios de paga por lo que tienen de alcance masivo e influencia social, está abierto. Nuestra postura es que los medios de comunicación deben tender a desaparecer para que sean las y los luchadores sociales quienes elaboren y colectivicen las informaciones y conocimientos.
4. Construir nuestra autonomía
La reflexión zapatista nos deja también con la tarea de pensar y construir primero la supervivencia de los medios libres y luego la autonomía. En general, nuestros espacios de comunicación han crecido como actos de dar: de entrada hemos expulsado de nuestros espacios tanto al trabajo asalariado como al dinero: nunca hemos cobrado por hacer una entrevista, por abrir los micrófonos a alguna lucha; nunca hemos recibido dádivas ni patrocinios: nuestro espacio se mantiene del trabajo colectivo, de nuestras cooperaciones voluntarias y de donaciones desinteresadas. Pero el capitalismo y su hijo predilecto, el dinero, regresan constantemente por la ventana: aunque nosotras no tenemos paga ni vendemos nuestro hacer, los equipos, el internet, los transportes, la comida y el largo etcétera que es nuestra vida cotidiana, nos obliga a conseguir dinero para hacer frente a la necesidad de contar con los medios e infraestructuras para la comunicación. Quedemos por ahora con esa pregunta abierta ¿cómo puede ser autónomo un medio libre?
La guerra de exterminio y la crisis social que vivimos exigen que pongamos por delante el trabajo colectivo y lo que nos une. Proponemos trabajar en colectivo para consolidar y ampliar las tareas de los medios libres, en una perspectiva de que nazcan espacios de comunicación libre por todo el país y seamos capaces de enlazar a los pueblos que en México y el mundo luchan contra el monstruo capital. Nuestra radio se declara lista y toma su lugar en esta lucha que es, sin duda, una de las más importantes de los tiempos actuales.
Tercera parte: construyamos el Sistema de Información de la Resistencia (SIR)
En su texto Medios, tercios, cuartos, el Subcomandante Galeano propuso una tarea histórica para la organización revolucionaria: derribar el edificio completo del capitalismo, hasta los cimientos, y construir otro pero horizontal. En esta tarea es esencial el saber dónde golpear y cómo golpear. Intentando trasladar estas ideas a las prácticas de los medios libres lanzamos esta modesta proposición que busca combatir uno de los nodos del poder de los medios de paga: la especialización.
Los medios de paga concentran la "información" sobre nuestras sociedades y la transmiten de modo parcial, deformado y mentiroso. Uno de sus grandes poderes es contar con los recursos para conocer lo que está pasando dentro del país y en todo el mundo. Los medios libres en cambio, tenemos una palabra apegada a las luchas pero nuestro alcance, a pesar de las redes, es limitado porque somos pocas personas actuando frente a lo gigantesco de la tarea por realizar.
El Sistema de Información de la Resistencia (SIR) es una propuesta para hacer trabajo colectivo y generar redes de información de las luchas sociales en México y el mundo. Siguiendo la experiencia de las luchas sociales que han creado sus propios espacios de comunicación, como es el caso del EZLN, del CGH de la UNAM, de las comunidades indígenas por todo el país, proponemos la creación de una red de MENSAJES que permitan conocer y difundir lo que pasa y lo que se hace en la geografía de las luchas sociales. Pensamos que el impulso que el EZLN y diversas comunidades en lucha han dado a los medios libres, ha creado las condiciones mínimas para crear una red como la que proponemos.
La propuesta es:
1. Invitamos a los luchadores sociales, activistas, rebeldes, vecinos organizados, a redactar un párrafo, una página, un texto, un cartel, una foto, un video, sobre el tema que queremos comunicar. Para la libre expresión no hay sucesos o pensamientos que sean más importantes que otros. Lo que se busca es romper la incomunicación en que vivimos y para ello es tan valioso el contar el apañón en el barrio como la ocupación de tierras o la lucha en las barricadas.
2. Grabarlo con cualquier medio al alcance: desde el papel y el lápiz hasta el teléfono celular, grabadora, computadora, cámara. En el caso de los mensajes en audio están los buzones de los medios libres (el de la Ké Huelga es el teléfono 52 55 84 214 102). Para otro tipo de materiales está nuestro correo electrónico kehuelga@kehuelga.net
3. Hacer circular tu mensaje a través de: fotocopias, un periódico mural, un correo electrónico, un sitio de facebook y/o entrando en contacto con los medios libres. Por nuestra parte, nos comprometemos a incluir en el sitio internet y en la programación de nuestra radio todos los mensajes que nos hagan llegar.
Si cada lucha social en el país realizara ese trabajo colectivo, tendríamos un material suficiente para retratar la realidad de nuestras luchas y, por ese medio, fortalecer los lazos entre organizaciones, colectivas e individuas en movimiento.

Algunas indicaciones iniciales:
Para que la información pueda comunicar necesita de ciertos elementos que no pueden faltar: indicaciones de tiempo y de lugar (cuándo, dónde); indicaciones de qué se habla (qué pasó) y de quién lo hizo (quién). Esos cuatro elementos permiten entendernos: cuándo, dónde, qué y quién son el mínimo para que un mensaje sea comprendido por quien lo recibe. El resto vendrá poco a poco…
Posdata. Como modesta proposición, el SIR es apenas una idea para la lucha y tiene como fundamento una de las prácticas con la que los medios y espacios libres de comunicación hemos agrietado el muro de la comunicación de paga: la acción descentralizada. Se trata de liberar la creatividad y que surjan escuchas, relatoras, retransmisoras de todo tipo y por todas partes, con los medios que cada cual tenga al alcance. Lo que da sentido a este trabajo colectivo es el objetivo común: dar a conocer el rostro de nuestras luchas, eso sí, cada quien a su modo. Nuestro mundo es el de la diversidad…
Ké Huelga Radio
libre, social y contra el poder
Octubre de 2015

Aquí para descargar: http://kehuelga.net/IMG/pdf/-30.pdf

ARGENTINA. Lombardi confirmó que Cambiemos buscará reformar la Ley de Medios



Resumen Latinoamericano/ 14 de Dic. 2015.- 
El titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos sostuvo que la LSCA “nació vieja” porque no contempla las “nuevas tecnologías” y además surgió en el marco de la pelea entre el kirchnerismo y Clarín.

El titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, ratificó que el gobierno de Mauricio Macri buscará modificar en el Congreso la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, pero explicó que hasta que eso no suceda respetarán la letra de la norma vigente.

Tras señalar que la Ley de Medios -sancionada en octubre del 2009 por iniciativa de la sociedad civil y de la expresidenta Cristina Kirchner- “nació vieja, mirando al pasado”, el funcionario macrista aclaró que hasta que no logren una reforma de la normativa son “esclavos de la ley”, por lo que se ajustarán a lo dispuesto por la actual legislación.

“Esta ley la vamos a cumplir porque somos esclavos de la ley, y cuando se modifique cumpliremos con la modificación”, anticipó en diálogo con radio Once Diez.

De esta manera, Lombardi respaldó las consideraciones del ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, quien el pasado sábado advirtió que durante el gobierno de Cambiemos “la Ley de Medios no va a subsistir”, dado que, en su opinión, fue creada para “aniquilar a medios” críticos del kirchnerismo.

En la misma tónica, Lombardi indicó que la ley surgió en el marco de una disputa del gobierno kirchnerista con el grupo Clarín y que por lo tanto nació viciada y cargada de arbitrariedad política.

“Se usó para ensañarse con algunos medios”, fustigó, tras lo cual afirmó que el texto de la ley nació “vieja”, considerando que “va a haber apagón analógico en 2019”.

Al respecto, anunció que la legislación que va a poner en discusión el macrismo va estar en sintonía con la nueva era de la convergencia digital.

“Nadie puede obviar el tremendo énfasis que tienen las nuevas tecnologías, las redes sociales, y los nuevos medios en el siglo XXI”, subrayó.

Por otra parte, Lombardi reconoció que al titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, le quedan dos años de mandato por indicación legal, pero igualmente opinó que el funcionario kirchnerista debería dar un paso al costado por haberse desempeñado en su cargo con un comportamiento “militante”.

“Las leyes que previeron que haya un desfasaje de algunos mandatos tienen su lógica, eso hace al equilibrio de fuerzas en un sistema republicano. El problema es que estos funcionarios no honraron sus cargos y se transformaron en funcionarios militantes”, fundamentó.

jueves, 10 de diciembre de 2015

COSTA RICA. Existir el feminismo en un cuerpo trans/ Escrito por Mali Sor


MALI SOR·MIÉRCOLES, 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

Lo personal es político, y solo desde ahí puedo hablar del tema que nos convoca. A mí me tomó un tiempo reconocerme como un trans masculino. Creo que compartía el prejuicio y los estereotipos que muchxs feministas tienen con respecto a las masculinidades trans. Es raro. Temerle a la masculinidad, como si fuese algo malo, como si fuese una infección o como si fuese propiedad privada de los machos. Como si masculinidad fuese sinónimo de violencia. Es raro, pero completamente comprensible.

Cosas extrañan comienzan a pasarle a uno cuando se nombra trans masculino, y en especial cuando lxs otrxs comienzan a codificarte como un mae más. En los últimos tiempos, mis compas, hombres, han empezado a incluirme en sus conversas “de maes”. De maes, es decir, sobre mujeres, que es lo que usualmente no hablan frente a las chicas, en especial frente a las feministas. Es raro para mí, también, algo a lo que me estoy acostumbrando. Y en general no es grave. A veces alguno se pasa de tono y yo trato de dislocarlo con alguna réplica.

Pero a veces, a veces entiendo nuestros miedos y prejuicios y quiero salir corriendo y de mi identidad y de mi cuerpo. Hace unos días me ocurrió una experiencia que me sacudió un poco. Conversaba en una fiesta con un compa muy querido, sobre las últimas tonteras de nuestras vidas. Al rato, aparece una compa en común, una compa feminista con la que compartimos espacios y cariño desde hace un buen tiempo. Ella se agacha a tomar una cerveza de la hielera. Anda un vestido muy bonito. Pienso que se ve guapa y sonrío para mí. Pero mi sonrisa es interrumpida por el comentario de mi amigo, que con cara de lobo testosterónico me dice casi babeando frente a su presa: “imposible no verle el culo a fulana, verdad?”. Tragué fuerte y no pude bien reaccionar. Apenas logré empujarlo, así muy masculinamente, y decirle con tono desorientado: maeee, voy a ignorar que dijo ese comentario!

No sé si a todo el mundo le queda claro por qué me molesta ese comentario. Supongo que no, porque a mi compa, un tipo de izquierda, sensible, “breteado”, con una masculinidad que se pretende alternativa, el comentario le salió muy fluido y naturalizado.

Mi molestia no es, en modo alguno, producto del conservadurismo. El conservadurismo no es lo mío. Yo soy pro porno, pro trabajo sexual, pro S/M, etc. Pero soy pro estas cosas porque creo que es posible hacer porno feminista, trabajo sexual feminista, S/M feminista. El problema no está en mirar, yo también miro, el problema no está en el deseo, yo también deseo. El problema está en la mirada que incomoda, en el comentario que al chocar contra la piel rasguña en forma de vergüenza, en el espacio que deja de ser seguro, que se convierte en un campo de tensión donde una chica no puede relajarse, sentirse bonita y bajar la guardia, porque incluso ahí, entre compas, una mujer tiene siempre que andar a la defensiva.

El problema está en cómo agenciamos nuestro propio deseo, y cómo desde nuestro lugar de privilegio masculino naturalizamos formas de expresarlo que resultan violentas para las otras personas.

Estoy convencidx de algo que se ha dicho ya hasta el cansancio: el feminismo se vive en el cuerpo. No hay de otra. Es un acto totalmente personal y a la vez colectivo. No basta llenarnos la boca de palabras y ponernos la camiseta morada, si seguimos relegando a nuestras compas a los espacios subordinados en nuestras organizaciones, si seguimos pidiendo voluntariAS para hacer de secretariAS en una asamblea dizque-horizontal, si seguimos exponiendo a nuestras compas para que sean ellas quienes den ellas la cara por el aborto, mientras les decimos al oído qué decir en el megáfono, si seguimos creyendo que la violencia patrimonial no es violencia, que golpear la mesa y levantar la voz para ganar una discusión política, no es violencia, que seducir a estudiantes de primer ingreso para reclutarlas en las filas de nuestros partidos de izquierda no es violencia, que aprovecharse de la borrachera de nuestras compas feministas liberadas no es violencia… Mientras el feminismo no pase por el cuerpo, por la mirada, por la identidad y por todo, ningún discurso vale, por más citas textuales y argumentaciones lógicas que tenga.

Y por esto precisamente me cuesta tanto entender cuando desde un feminismo conservador se nos cierra la puerta a las masculinidades trans, alegando que nos pasamos de bando, que ya las luchas de las mujeres no son las nuestras, que elegimos el lado del poder. Como si la masculinidad fuera esencialmente mala. Como si la construcción de una masculinidad elegida y contrahegemónica fuese un asunto fácil.

Yo quiero un feminismo que me pase por el cuerpo, que me atraviese la piel entera, no solo los genitales. Ni para ser un hombre necesito un falo entre las piernas, ni para ser feminista necesito que me venga la regla. Lo que necesito es un cuerpo con conciencia, que vibre, que se conmueva, que se indigne, y que sienta en la carne y la postura la necesidad urgente de los feminismos.

El feminismo se vive en el cuerpo, y eso un cuerpo trans lo tiene muy claro. A propósito de una acción virtual contra el acoso callejero escribí hace un tiempo:

Yo sufrí acoso callejero durante veintitantos años de mi vida. Fui socializadx como mujer. Tenía el pelo largo, compraba ropa en la sección "femenina" de las tiendas y al salir a la calle el pensamiento binario indiscutiblemente me codificaba como mujer.

Recuerdo el tortuoso año en que debía atravesar una calle con una construcción para llegar al colegio. Recuerdo bajar la cabeza y sentir vergüenza por mi existencia. Recuerdo que mi hermano menor se asustaba. Recuerdo no entender nada.

Pero no hay que confundirse, no es un problema de clase, un problema de “nicas” como escuché tristemente por ahí. Crecí en una familia acomodada y recuerdo las miradas de los viejos burgueses en las fiestas, que se iban tornando más lascivas conforme avanzaban los tragos. Recuerdo el miedo de ir a la cocina o ir al baño. Recuerdo los viajes en bus cuidándose siempre las nalgas, los viajes en taxi con la paranoia al tope tras historias de varias compas que tuvieron que saltar de vehículos en movimiento para evitar violaciones. 
Recuerdo atravesar un parque con las obscenidades más violentas que he escuchado como ruido de ambiente, como si susurrarlas las hiciera menos agresivas y asquerosas. 
Recuerdo la primera vez que un compañero del colegio se aprovechó de que "estábamos muy enfiestados". Recuerdo todas las demás. Recuerdo los nombres de cada uno de esos "compas" a quienes hasta el día de hoy les he quitado la palabra por disfrazar de borrachera el abuso sexual a alguna de mis amigas. Recuerdo mi cuerpo flaco cayendo al piso cuando un "compa" empujaba la puerta para forzar su entrada a mi habitación, porque en su mente un hombre puede siempre autoinvitarse a un encuentro entre mujeres.

Creo que algo tenemos que aportar los hombres trans a estas discusiones sobre masculinidades feministas. No porque ser trans nos libre automáticamente del patriarcado, estamos lejos de eso. Debe haber proporcionalmente tantos machos trans como machointelectuales progesistas hay en la universidad. Pero hay algo, hay algo precisamente en nuestra forma de mirar que aloja una potencialidad transformadora. No miramos de la forma en que odiamos haber sido alguna vez miradxs. Quizás porque la transgeneridad implica necesariamente la deconstrucción y reconstrucción consciente, tenaz y planificada de la masculinidad y la feminidad, de todo aquello que nos fue impuesto, prohibido y asignado. Es apenas un punto de partida, pero es un punto que puede ser muy rico. No siempre lo hacemos desde una posición contrahegemónica, pero el sistema nos empuja a eso. Nuestros feminismos, no son feminismos “solidarios”, “respetuosos”, “intelectuales”, “cool”, ni “estratégicos”. Las etiquetas, las pugnas de poder, las citas textuales, los potenciales votos y las banderas nos valen poco. Nuestros feminismos son carnales, corporales, urgentes y reales. Cuando los conjuramos, nuestros feminismos están hechos de piel y sangre, de hormonas, lágrimas, miradas, violencia y carne.

Mientras los hombres, incluso los que se autonombran feministas, sigan viviendo un feminismo sin cuerpo, un feminismo intelectual, un feminismo cómodo de libros y activismo virtual, la violencia y el poder seguirán oprimiendo los cuerpos feminizados en todos los espacios, sin distinguir entre izquierdas y derechas. Mientras los hombres no encuentren maneras de pasar el feminismo por sus cuerpos, mientras sigan creyendo que las relaciones de poder se acaban con talleres para aprender a ser caballeros, mientras sigan instrumentalizando las luchas feministas para ganar votos en sus campañas, mientras sigan teniéndole pavor a la feminidad, mientras sigan acaparando los espacios horizontales, mientras sigan creyendo que el feminismo se puede practicar sin tocar los propios privilegios… mientras sigan los hombres viviendo un feminismo sin cuerpo, seguiremos teniendo masculinidades no feministas y micromachismos violentos incluso viniendo de aquellos hombres que llamamos compas.


* texto presentado en la mesa: Hombres feministas ante el reto de la autonomía, igualdad y no violencia

miércoles, 9 de diciembre de 2015

PROGRAMA 10 DE DICIEMBRE 2015


*Transmisión en vivo de 8am a 10am por la 101.9 fm -Radio U (con retransmisión 10pm a 12md)



*Transmisión en vivo por internet: http://radios.ucr.ac.cr/radio-u/programas.html

*Retransmisión en la Red Radio La Rojita -Honduras- Todos los Jueves 1:00 p.m: http://redradio1.caster.fm/

*Retransmisión en la Radio La Voz Lenca y Radio Guarajambala -Honduras-Todos los Jueves: http://www.guarajambala1.caster.fm/

-Contactos:
https://www.facebook.com/Radio-8-de-octubre-Costa-Rica-541570499323417/
radio8deoctubre@gmail.com

viernes, 4 de diciembre de 2015

CUBA. Dominó migratorio… fichas, movimientos y estrategia

La reciente Declaración del Gobierno Revolucionario sobre la situación migratoria, ha desencadenado diferentes apreciaciones tanto desde Cuba como en el exterior…


Publicado por Giselle Vichot Castillo- 4/12/2015


En enero de 2013 Cuba, en ejercicio de su soberanía, anunció la actualización de su Política Migratoria ajustada a las condiciones de su presente y futuro previsible. En aquel momento el Gobierno cubano decidió eliminar el procedimiento de solicitud de Permiso de Salida para los viajes al exterior y dejar sin efecto el requisito de la Carta de Invitación, reclamos esenciales de la población cubana.

La aplicación de estas medidas migratorias ha transcurrido de manera normal, incluso se ha experimentado un crecimiento del 81 % de los viajes hacia el exterior en relación con el período 2010-2012, aun cuando se tenía la certeza del reto sociodemográfico que significaba para Cuba, y de las constantes acciones del gobierno norteamericano por despojar al país de sus mejores profesionales y técnicos.

A partir de la compleja situación humanitaria provocada en las últimas semanas por el arribo a Costa Rica de casi cuatro mil 500 ciudadanos cubanos procedentes de varios países de América Latina, con la intención de emigrar a los Estados Unidos, y ante la negativa de ese país de cambiar su política con respecto a la migración cubana, el gobierno cubano ha emitido varias declaraciones en los últimos días.

Por ejemplo, la Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), del pa­sado 18 de noviembre, ratificaba que los cubanos emigrantes son víctimas de la politización del tema migratorio por parte del Gobierno de los Estados Unidos, de la Ley de Ajuste Cubano y, en particular, de la aplicación de la llamada política de “pies secos-pies mojados”.

La nota de cancillería cubana destacaba además el “Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos”, aprobado en el año 2006 por el presidente George W. Bush, para alentar a médicos y personal cubano de la salud a abandonar sus misiones en terceros países y emigrar hacia los Estados Unidos.

Luego, el primero de diciembre pasado, apareció publicada en Granma la Declaración del Gobierno Revolucionario, en la que se advertía que “con el objetivo de garantizar un servicio de salud eficiente y de calidad, así como mitigar las afectaciones que hoy se producen como consecuencia de la política migratoria selectiva y politizada de los Estados Unidos hacia Cuba y la creciente contratación no planificada de médicos cubanos en otros países, el gobierno cubano acordó aplicar las regulaciones establecidas en el Decreto 306, del 11 de octubre de 2012, para las salidas al exterior por asuntos particulares de profesionales médicos de diferentes especialidades que realizan actividades vitales en los servicios de sa­lud a la población y en la actividad científico-técnica”. La declaración afirmaba también que estaría a cargo del Ministerio de Salud Pública la implementación de es­ta regulación, la cual se haría efectiva a partir del 7 de diciembre de 2015. 






TITULARES QUE NO SE HACEN ESPERAR


Aunque aparentemente la prensa internacional, sobre todos las agencias de prensa, intentaron dar un matiz puramente informativo sobre la reciente declaración gubernamental de Cuba, lo cierto es que no dejó de mostrarse la verdadera intención tendenciosa sobre el asunto.

La agencia estadounidense AP por ejemplo, titula el acontecimiento como sigue: Cuba limita salida de médicos al extranjero . Y ”corre con suerte” porque la mayoría de los medios de prensa del área, incluidos los del propio Costa Rica, replican el cable de AP. En el texto firmado por dicha agencia aparecen testimonios de dos doctores cubanos no se identifican como la práctica periodística aconseja, lo cual aporta poca credibilidad al trabajo periodístico.





Ya los medios se hacen eco de una cercana visita oficial a Cuba del presidente de costarricense, Luis Guillermo Solís; otros se enfocan en una posible complicación del escenario en Costa Rica, resultado del traslado a esta nación de grupos extremistas radicados en Miami con el objetivo de estimular y crear desórdenes e incidentes contra la sede diplomática cubana en ese país. 

CIUDADANOS CUBANOS QUIEREN SABER

Pero también los cubanos reaccionaron y no demoraron en aparecer los comentarios en nuestros propios medios y en las plataformas de redes sociales. El debate legítimo generado nos permitió acercarnos a la reacción de la opinión pública y develar las constantes de atención que sostuvieron en dichos espacios.

Dos líneas de ideas fundamentales, ambas no necesariamente excluyentes: Una primera vinculada con la pertinencia de la medida porque podríamos quedarnos sin personal para sostener la calidad del sistema de salud a nuestro pueblo. También se vio como positivo la reincorporación de personal médico que decidió retornar a Cuba y volver a desempeñarse como tal. Por otro lado, el reclamo de que debió ser discutida primero con el sector de la salud antes de materializarse. Otra inconformidad era que se conocía o comprendía poco la letra del aludido Decreto 306.

De las principales interrogantes que afloraron en la comunidad de ciudadanos cubanos, la redacción de Cubahora seleccionó algunas opiniones de los diversos medios nacionales y de sus propios comentaristas.

Odonel se presenta como médico cardiólogo y ciudadano español que vive actualmente en España y quería conocer “si al visitar Cuba, con el objetivo de no perder la residencia cubana, también me veré afectado por la nueva medida”. En esa misma línea,Roberto García Pérez asegura que como médicoposee un contrato indefinido desde hace 3 años en un país extranjero y desea saber si puede entrar de visita y volver a salir sin necesidad de autorización.

Andy inquiría si hasta el momento se ha hablado de especialidades vitales, ¿la medida adoptada se extiende hacia especialistas en Medicina General Integral? Mientras, Betica preguntaba en qué situación quedan los profesionales interesados y con la posibilidad de obtener un contrato de trabajo en otro país por un tiempo limitado. ¿Cuáles son los pasos a seguir? 



EL MINSAP SE INCORPORA AL DEBATE EN EL ESPACIO VIRTUAL

El sitio Cubadebate promovió un foro de discusión a propósito de la Declaración del Gobierno Revolucionario de Cuba y como ya es habitual, allí estuvieron los directivos del MINSAP que intentaron dialogar con la población.

Según los funcionarios –quienes se identificaron en el foro con el usuario MINSAP-, a partir de la aplicación de los nuevos cambios, no se prohíbe la salida del país ya sea a viajes personales o para residir en el exterior. Se trata, sobre todo, de organizar los servicios para garantizar una atención de salud de calidad a la población cubana.

Aclararon que esta medida solo incluye a los médicos especialistas y residentes del último año de todas las especialidades menos Medicina General Integral, quienes deben realizar su solicitud a través de sus centros de trabajo de acuerdo con el procedimiento establecido, donde de forma expedita se le dará respuesta a su solicitud de trámite por salida temporal.

Sobre los pasos para emprender el proceso de solicitud de viaje, los funcionarios explicaron que se comenzará por la solicitud del trabajador al director de su entidad argumentando el motivo de su salida, ya sea para un viaje temporal o para residir en el exterior. Luego el director fundamentará la garantía de continuidad de la atención médica al pueblo y cómo se organizará el servicio para que éste no se afecte por la salida del profesional, para más tarde proponer a nivel jerárquico aquellas solicitudes que, una vez realizado el análisis correspondiente, garanticen la continuidad en la prestación del servicio de la atención médica al pueblo. Por último, la respuesta será otorgada en un término de hasta 50 días.

Aquel personal médico, que en estos momentos se encuentre inmerso en los trámites y ya lo tenga todo, debe solicitar de inmediato, con la fundamentación correspondiente, al director de la institución el trámite que será luego enviado al MINSAP.

Sobre las dudas de aquellos médicos que causaron baja del Sistema Nacional, antes de que entre en vigor la regulación en cuestión, y se encuentran actualmente en el exterior, los funcionarios del MINSAP aclararon que en estos casos al regresar a Cuba, por motivos de visita, no tienen que solicitar ningún tipo de autorización ya que no forman parte del sistema de salud cubano.


PISTAS PARA UN DESENLACE


Se acerca otro 17-D, un año después en que se abrió para Cuba y los Estados Unidos un camino difícil pero esperanzador en sus relaciones bilaterales. Sin embargo, llegamos a un capítulo que apostamos no reescribir en la historia de las dos naciones.

Esperemos que la situación de los cubanos en Costa Rica pueda tener una salida adecuada, que Estados Unidos deje de jugar con la vida de la gente para someter a este país y que nuestro personal médico sienta seguridad en el cumplimiento conveniente del Decreto Ley 306 y en sus derechos de viajar como cualquier ciudadano cubano a partir de la Política Migratoria del 14 de enero del 2013. La jugada sigue abierta.



http://www.cubahora.cu/politica/miradas-a-un-tema-complejo

miércoles, 2 de diciembre de 2015

PROGRAMA 03 DE DICIEMBRE 2015


 

*Transmisión en vivo de 8am a 10am por la 101.9 fm -Radio U (con retransmisión 10pm a 12md)


*Transmisión en vivo por internet: http://radios.ucr.ac.cr/radio-u/programas.html

*Retransmisión en la Red Radio La Rojita -Honduras- Todos los Jueves 1:00 p.m: http://redradio1.caster.fm/

*Retransmisión en la Radio La Voz Lenca y Radio Guarajambala -Honduras-Todos los Jueves: http://www.guarajambala1.caster.fm/

-Contactos:
https://www.facebook.com/Radio-8-de-octubre-Costa-Rica-541570499323417/
radio8deoctubre@gmail.com

HONDURAS. Alerta: Atentan contra la vida de defensor del territorio Garífuna en Trujillo


Sambo Creek, 30 de noviembre de 2015.- El pasado viernes 27 de noviembre, en la ciudad de Trujillo nuestro compañero Vidal Leiva, presidente del Comité de Defensa de Tierras de las comunidades Garifunas de Cristales y Río Negro, Trujillo, sufrió un atentado a manos de sicarios.

Leiva recibió tres impactos de bala, uno de ellos en el pulmón y otro en el hígado. A pesar de la gravedad de las heridas el líder comunitario Garifuna se encuentra en condiciones estables. No obstante en la comunidad impera el miedo ante las amenazas existentes en contra de los integrantes del Comité de Defensa de Tierras, los que atestiguan sufrir “seguimientos” realizados por personas ajenas a la comunidad.

Tanto el herido como testigos oculares señalan a dos mestizos como hechores. Cabe mencionar que el lugar de los hechos se encuentra a una cuadra de distancia de lo que es aparentemente una oficina del Quinceavo Batallón de infantería en Trujillo.

El pasado 13 de noviembre se inició el juicio contra el canadiense Randy Jugersesen, acusado de usurpación por el Ministerio Público. La Fiscalía de las Etnias a petición de la OFRANEH, presento un requerimiento fiscal en diciembre del 2011 en contra del rey del Porno -como se le conoce en el país al inversionista- y libró una orden de captura en su contra por desacato al no presentarse en diversas ocasiones al ser citado por las autoridades.

Las comunidades Garífunas de la Bahía de Trujillo han sido afectadas por fuertes presiones territoriales promovidas desde el año 2007 por el rey del porno, llegando a su apogeo con la demolición de Río Negro en el año 2010, promovida desde la Municipalidad y lograda a través de la amenaza de “expropiación forzosa”, con el propósito de construir el muelle de cruceros conocido como el Banana Coast.

Miembros de la comunidad afirman que posterior a la audiencia efectuada el 13 de noviembre, comenzó una campaña de hostigamiento en contra de los líderes comunitarios que se han destacado por la lucha en la defensa del territorio. El Comite de Defensa Territorial señala al Sr. Joel Ruiz, conocido como Cayo o el “sicario de Randy”, de haber fotografiado y seguido a Vidal Leiva y a otros defensores de la tierra.

El rey del porno ha contado con el apoyo del funesto clan Lobo, especialmente de Ramón Lobo, e incluso recibió un reconocimiento publico por parte de Porfirio Lobo en el 2011. Además ha contado con el apoyo incondicional de la Municipalidad de Trujillo y Santa Fe donde se apropió del hábitat funcional de las comunidades de Guadalupe, San Antonio y Santa Fe. En el caso incoado en su contra por la apropiación de las tierras de Cristales y Río Negro recibió un sobreseimiento provisional por parte del Juzgado de Letras.

Testigos señalan que la Dirección general de investigaciones Criminales (DGIC) rechazó la denuncia interpuesta por los familiares de Vidal, aduciendo que el mismo se había infringido las heridas. El comportamiento de los operadores de justicia en la Bahía de Trujillo ha sido señalado en múltiples ocasiones como inoperante o en contubernio con los transgresores de la ley.

Una de las mayores problemáticas que confrontamos los hondureños en especial los pueblos indígenas es el aparato judicial y la politización de la aplicación de justicia, situación que se agravó con el golpe a la Corte Constitucional y el control que ha venido ejerciendo el crimen organizado en la costa norte de Honduras.

Las comunidades Garifunas de la Bahía de Trujillo han venido denunciado desde el año 2007 la apropiación de sus territorios, en especial a las intervenciones del rey del porno. Es hasta el 2015 que se inicia los oficios para dilucidar los despojos que se han dado en la Bahía de Trujillo, al mismo tiempo que se pretende instaurar una ciudad modelo desde el río Aguan hasta Betulia, proyecto que implica el desalojo de mas de cuatro mil personas radicadas en Puerto Castilla.

La OFRANEH exige una investigación exhaustiva sobre el atentado, además que de una vez por todas el Ministerio Público investigue las usurpaciones y compras ilegales realizadas por Jorgensen, así mismo el Juzgado de Letras de Trujillo se apegue a derecho evitando el prevaricato como se dio con el caso de las tierras ocupadas por el proyecto Coroza Alta

Hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional para estar atentos a esta problemática de Trujillo que a todas luces se conflictuara mucho mas, porque las comunidades Garifunas de la Bahía de Trujillo, no esta dispuesta a continuar perdiendo su territorio.

La OFRANEH se mantiene en pie de lucha por la defensa de las tierras y territorios del pueblo Garifuna, derecho que nos asiste, tal como está consignado en el Convenio 169 de la OIT y la Declaratoria de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

!!! Con la fuerza de Barauda y Satuye, continuaremos nuestra lucha!!!

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

https://ofraneh.wordpress.com/2015/11/30/alerta-atentan-contra-la-vida-de-defensor-del-territorio-garifuna-en-trujillo/