martes, 19 de marzo de 2019

ASESINATO DE SERGIO ROJAS: DENUNCIAN DESPROTECCIÓN


  • “Se atrevieron a cruzar la línea”: Asesinan a Sergio Rojas Ortiz, defensor del territorio de indígena de Salitre, Buenos Aires, Puntarenas, Costa Rica
  • A un día del asesinato de Sergio Rojas, indígenas recuperantes del territorio denuncian total desprotección. No hay detenidos ni presencia policial en el territorio indígena.




En la noche del 18 de marzo de 2019, Sergio Rojas Ortiz fue asesinado en su casa en Yeri, territorio indígena de Salitre, al sur de Costa Rica, Centroamérica.

Sergio destacó como líder del Territorio indígena Bribri de Salitre, miembro del Consejo de Autoridades Propias Defensores de la Madre Tierra del Pueblo de Salitre y de la Coordinación Nacional del Frente Nacional de Pueblos Indígenas de Costa Rica (FRENAPI).

A las 9:15 pm los agresores entraron a su casa y realizaron múltiples disparos que lo hirieron de gravedad. A las 10:30 pm la policía acordonó la casa y no dejó ingresar a nadie. A las 11:45 pm miembros de la Cruz Roja confirmaron el asesinato de Sergio Rojas Ortiz.

Desde el año 2012, los pueblos indígenas de Costa Rica decidieron ejercer la autonomía desde sus Territorios y mediante acciones contundentes, como la recuperación de las tierras que han sido usurpadas por terratenientes no indígenas. El pueblo indígena bribri de Salitre, inició con ese proceso y Sergio Rojas era parte de estas acciones y apoyaba estos procesos de autonomía y autodeterminación del pueblo de s pueblos indígenas, y de saneamiento del Territorio.

También trabajó en la defensa de derechos de los pueblos indígenas, denunció las agresiones y violaciones de derechos humanos cometidos por parte de los terratenientes en contra del pueblo indígena bribri y contra su persona, además denunció la negligencia e inacción del Estado costarricense ante todos estos acontecimientos.

Como muestra de ello, durante el día de ayer 18 de marzo del 2019, Sergio Rojas estuvo acompañando a varios compañeros bribris en la Fiscalía de Buenos Aires para denunciar la usurpación de tierras por parte de no indígenas, así como las amenazas y agresiones que han sufrido con total impunidad y la negligencia cómplice del Estado costarricense.

Al ser las 7 de la noche Mariana Delgado, compañera bribri recuperante del Territorio de Salitre, reporta que, casi 24 horas después del asesinato del compañero Sergio, los asesinos siguen libres e impunes circulando por el Territorio de Salitre, mientras las familias indígenas que se mantienen en proceso de recuperación de tierras en distintos puntos del territorio, denuncian que no hay presencia de policía, y sienten una total inseguridad y desprotección.

Escuche a continuación un reporte con la voz y la palabra de compañrxs bribris de Salitre sobre los graves hechos acontecidos en el Territorio. 


jueves, 13 de septiembre de 2018

COSTA RICA: Huelga contra la reforma fiscal


En Costa Rica, el lunes 10 de septiembre dio inicio la huelga general de trabajadores y trabajadoras del sector público, contra la aprobación del proyecto de ley 20 580, llamado LEY DE FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS, conocido popularmente como Plan Fiscal o Combo Fiscal. 

Desde el año 2006, los gobiernos neoliberales de turno han aumentado la deuda del gobierno central. Esto ha provocado un enorme déficit fiscal (el gobierno central gasta más de lo que recibe de impuestos) que amenaza con convertirse en una nueva crisis económica. 

Para hacerle frente esta situación, la administración actual dio continuidad a un proyecto de reforma fiscal desarrollada desde el gobierno anterior (del mismo partido). Esta reforma incluye crear un impuesto al valor agregado, gravar bienes y servicios que estaban exentos (como la educación pública), sin atacar la corrupción, la evasión y la elusión fiscal. En otras palabras: recargando la recaudación de impuestos en el pueblo y no en los grandes capitales.








Carlos Alvarado, presidente actual de Costa Rica, dice en los medios de paga que estamos ante una crisis fiscal, llama a todo el pueblo costarricense a hacer un “sacrificio” para salvar al país y pide que aceptemos el cobro de más impuestos. Eso sí, niega por completo que Costa Rica es uno de los países más caros de América para vivir y dónde más está aumentando la desigualdad entre ricos y pobres. 

Y no sólo niega el altísimo costo de vida que le toca al pueblo sortear, si no que, mientras los politiqueros llaman a sacrificios para el pueblo, las grandes empresas y millonarias sociedades continúan con su histórica impunidad económica, pues el Plan Fiscal -que está a punto de ser aprobado en la Asamblea Legislativa-, realmente no afecta sus intereses ni sus millonarios ingresos.

El pueblo ha salido a las calles. Y es el pueblo que se solidariza y se une -cada quien con su forma- a la huelga general convocada por los sindicatos; también es el pueblo el que grita que la crisis la paguen los grandes evasores y todo ese sector empresarial al que se le exonera de impuestos con el famoso cuento de que así se "promueve la inversión y el empleo en el país”.










Por eso, la huelga que inició en días anteriores ha tenido un masivo apoyo popular, ya que lo que está en discusión es un asunto de justicia social y de camino a seguir. La huelga se da en el marco de una Reforma Procesal Laboral que entró en vigencia a partir del año pasado, la cual le permite a los patronos y  jefes de instituciones poner ante los Juzgados de Trabajo solicitudes de declaratoria de ilegalidad de la huelga. 

Para el martes 11 de setiembre, el gobierno puso a sus peones a trabajar y reportó 27 solicitudes de jerarcas de instituciones gubernamentales de declarar la huelga ilegal. A este gobierno neoliberal y represor también habilitó una línea telefónica para que las personas delataran a quienes se ausentan de sus labores, promoviendo una sociedad de soplones, de policías y de miedo a manifestar sus opiniones. 

Los medios de comunicación empresariales han dado rienda suelta a su acostumbrada manipulación para cuestionar la legitimidad de las acciones populares y la movilización.











En cuatro días de Huelga General, las marchas, bloqueos y concentraciones se contabilizan a lo largo y ancho del país. Ha habido bloqueos en San Carlos y Los Chiles (al norte), Heredia, Cartago (ciudades del centro), Limón, Siquirres (en el Caribe), Barranca, Palmar Sur, Buenos Aires de Puntarenas (en la franja del Pacífico) y en la capital, San José, entre otros lugares. 

Este miércoles 12 de septiembre, se realizó la gran marcha nacional contra el Combo Fiscal. Esta marcha fue multitudinaria e histórica.


Los sindicatos estiman que aproximadamente medio millón de personas que se concentraron sólo en la capital. Frente a esto, la represión vuelve a imponerse como otra forma de asustar al pueblo. Ya se contabilizan varias protestas reprimidas, más de 10 personas arrestadas y varios heridos por la policía.

Durante la noche del miércoles, la policía persiguió a unxs 70 estudiantes que realizaban un piquete pacífico en los alrededores de la Universidad de Costa Rica. Cuando el grupo de estudiantes decide levantar el piquete, los cobardes policías les atacaron por la espalda.







El grupo corrió a refugiarse en uno de los edificios de la universidad, pero los policías no titubearon en transgredir -una vez más- la autonomía universitaria y entraron al edificio rompiendo puertas y golpeando cabezas. Incluso a un periodista del Semanario Universidad le agredieron y rompieron su grabadora, pisoteando el derecho a la comunicación.

Hoy, jueves 13 de setiembre, la Huelga General continúa. Se reportan acciones desde diversas partes del país.




miércoles, 7 de marzo de 2018

Costa Rica: Encuentro de la Red de Mujeres Rurales

Este martes 27 de febrero se celebró el Encuentro de la Red de Mujeres Rurales. Más de 80 mujeres indígenas y campesinas de distintas regiones de Costa Rica se encontraron en Mollejones de Platanares de Pérez Zeledón para conversar en conjunto acerca de distintos temas que les interesan. Orfa Dalila Condega Pérez es una de las fundadoras de esta organización surgida hace más de 10 años. Escuchemos a Orfa, que nos cuenta algunos de los procesos desarrollados por la Red en la defensa de los derechos de las mujeres del campo.  
Durante el encuentro, las compañeras se repartieron en grupos donde abordaban distintos temas como la contaminación del agua por parte de plantaciones de monocultivos, la producción colectiva de las mujeres campesinas y la lucha por el territorio de las mujeres indígenas, entre otros. Orfa nos cuenta cuáles fueron los temas que discutieron las mujeres indígenas y campesinas de la Red.

Orfa Dalila Condega Pérez, integrante de la Red de Mujeres Rurales que vive en Santa Rosa de Pocosol, mencionó la palabra altar. Se trata de un altar de semillas para intercambiar variedades de especies, para multiplicar y reproducir la vida, como una forma de resistencia frente a las formas de privatización y patentamiento que ejercen las grandes corporaciones. A continuación, Orfa nos cuenta en qué consiste este altar de semillas.

 En esta ocasión, en el Encuentro de la Red de Mujeres Rurales de Costa Rica también participaron dos integrantes del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas. A continuación vamos a escuchar las palabras de Carmelina acerca de la participación en el encuentro y de lo que hace su organización allá en Chiapas.

Las mujeres indígenas y campesinas han sido sistemáticamente excluidas de la palabra, de la posibilidad de expresarse y comunicar. Carmelina nos cuenta que en el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas hay un área de comunicación en la que las propias mujeres de las comunidades ejercen la comunicación popular.

Entre las presentes en el encuentro de la Red de Mujeres Rurales estaba Luzmilda Delgado Morales, una mujer indígena bribri quien es parte de la lucha de su pueblo por recuperar el territorio que ha sido usurpado por terratenientes.

Para terminar este reporte. Luzmilda dice algunas palabras en su idioma bribri y explica por qué está organizada en la Red y llegó al encuentro.

viernes, 23 de febrero de 2018

COSTA RICA: La lucha de los trabajadores piñeros en Los Chiles: acuerdos sin cumplir

El cantón de Los Chiles se encuentra en la parte fronteriza de la provincia de Alajuela, al norte de Costa Rica. En este país tan pequeño se estima que hay más de 57 mil hectáreas destinadas al monocultivo de la piña.
Esto tiene consecuencias ambientales terribles debido a la contaminación ocasionada por el uso de agroquímicos, pero también tiene otra cara que desmiente la idea de un país pacífico, democrático y respetuoso de los derechos humanos.
En las plantaciones de piña se vive la crudeza de la explotación laboral, la persecución sindical y la xenofobia de la manera más extrema.
En esa zona fronteriza, la mayoría de los trabajadores de las plantaciones son migrantes nicaragüenses y muchos de ellos se encuentran en una situación migratoria irregular. Esto es aprovechado por los empresarios para atropellar los derechos humanos y laborales de los trabajadores.
Jouseth Chaves es secretario de conflictos y organización del Sindicato de Trabajadores del Sector Privado (SITRASEP). En el siguiente audio, Jouseth nos explica por qué la seccional del sindicato tuvo que emprender la séptima huelga desde su fundación en enero recién pasado.
  
Es importante recordar que los trabajadores en las plantaciones piñeras están expuestos a intoxicaciones producto del uso de agroquímicos, y existe el caso de Joel Cruz Díaz, quien perdió una pierna en un terrible accidente laboral en otra plantación piñera de la misma región en 2015. Jouseth menciona que la huelga se enfrentó al nuevo ordenamiento jurídico de la Reforma Procesal Laboral.
Esta reforma fue aprobada en 2015 pero entró en vigencia en julio del año pasado. Supuestamente, la reforma facilitaría los reclamos de los trabajadores ante sus patronos pero, en la práctica, significa una limitación para realización de huelgas como medida de presión para el reclamo de sus derechos. En respuesta, en lugar de atender los reclamos legítimos del sindicato, el gobierno desplegó la fuerza policial bajo la excusa de operativo migratorio, como nos cuenta Jouseth Chaves, secretario de conflictos y organización de SITRASEP.



La acción de la policía al servicio de los empresarios para desbaratar una huelga es un ejemplo claro de cómo actúa el estado costarricense de manera constante. Jouseth hace referencia al despliegue policial desatado en contra de la comunidad de Sardinal, en Guanacaste, por defender su derecho al agua. Sobre la lucha de Sardinal tendremos información más adelante.
Ahora, continuemos con la huelga de los trabajadores piñeros organizados en el Sindicato de Trabajadores del Sector Privado.
A pesar de la acción represiva por parte de la policía, la huelga se mantuvo y esto obligó a la empresa piñera a firmar acuerdos beneficiosos para los trabajadores.
Sin embargo, un mes después de la firma de esos acuerdos, estos no se han cumplido. Jouseth hace un balance de lo sucedido y explica cómo todo apunta a que los trabajadores del Proyecto Piñero Santa Fe tendrán que emprender una nueva huelga.

miércoles, 22 de febrero de 2017

2017


En este 2017 seguimos sembrando semillas de rebeldía y comunicación a través de la radio.

Este año se cumplirán 10 años de estar al aire difundiendo las luchas de los pueblos, organizaciones, comunidades y movimientos de Costa Rica y el mundo.

Inauguramos nuevas secciones y profundizamos lazos con otros colectivos de comunicación en distintos lugares de América Latina.

Sonamos en vivo los jueves de 8 a 10 de la mañana (hora Centroamérica) por la 101.9 FM  y por Radio U

Jueves a la 1:00 pm por Radio La Rojita (Honduras), de la Red de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras.

Luego por la 870 UCR en Amplitud Modulada de 8 a 10 de la noche.

Y los sábados a las 10 de la mañana por Radio Guarajambala, emisora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)

Les recordamos que pueden escuchar y descargar las grabaciones de los programas aquí: http://www.ivoox.com/podcast-programas_sq_f160296_1.html